sábado, 12 de noviembre de 2011

¿Qué es el amor?
Todo lo que vemos, y todo lo que sentimos por lo demás, es una proyección
directa de nosotros mismos.Cuando decimos que sentimos amor, podemos
saber (Aunque sea vagamente) que esel susodicho; sin embargo dar un concepto
es muy difícil, es más, tal vez sea indefinible.El amor se siente, se vive,
se goza. Al tratar de definirlo como conceptopodríamos encontrar muchos y
muy variados, según la experiencia de cada personaque lo defina. El amor es
algo demasiado grande y profundo para que se puedacomprender, medir o
limitar dentro de un marco de palabras. Intentare decualquier manera, crear
un concepto y por supuesto, espero que compartan conmigo sus opiniones,
criticas, así como sus conceptos y experiencias personales.Algunos términos
filosóficos y psicológicos del amor, que he encontrado
son por ejemplo; los que da el psicoanálisis, que menciona que el amor es
una conducta narcisista, que el hombre y la mujer solo aman lo que han sido, lo
que son,
o lo que ambiciona ser, entonces el amor es el orden del deseo.
El diccionario define al amor como un concepto universal relativo a la afinidad
entreseres, definido de diversas formas según las diferentes ideologías y
puntos de vista(científico, filosófico, religioso,
artístico).
Habitualmente,y fundamentalmente en Occidente, se interpreta como
un sentimiento relacionado
con el afecto y el apego, y resultante y productor de
una serie de emociones, experiencias
y actitudes.Para la Gestalt el
amor no existe así como un objeto que se puede tocar,medir, calcular… Más
bien tendríamos que hablar del amar, es decir, de unaevolución vivencial
interna que se traduce en conductas específicas. No se naceamando. Se
aprende a amar. Para Platón el amor es el producto de una tensiónentre la
abundancia y la necesidad, de ahí su plenitud, pero también sucarencia; el
amor es análogo al deseo que busca completar su satisfacción, perocuya
dinámica existencial es terriblemente agotadora por el proceso de
búsquedaque supone (El amor platónico no es otra cosa que una ascensión
hacia labelleza).Mi opinión personal, es que el amor es una creencia,
como todo aprendida,
pues en el momento de nacer solo venimos al mundo con un temperamento
heredado y todo lo demás es aprendido. Mi creencia de él, es que evoluciona
hacia un progreso, tanto para bien propio, como para el de alguien más (Cosa
animada o inanimada).
Debemos ponernos en primer lugar en el aspecto del amor, pues sin amor
propio (Sin caeren el narcisismo), no se puede amar a alguien más. Amar a
alguien por enfermanecesidad, seria una creencia irracional, pues si es
conveniente que laspersonas te quieran, pero no es necesario; además siempre
que tengas que dejarde hacer algo que te gusta con una persona, seguramente
habrá otra con quien puedashacerlo incluso mejor. (Esa necesidad irracional
sería codependencia: Lacodependencia es el grado superlativo de la
dependencia enfermiza. La adicciónqueda escondida detrás de la valoración
amorosa y la conducta dependiente seincrusta en la personalidad como la
creencia irracional: No puedo vivir sinti.). No podemos ser fuente de algo,
si no proponemos ese algo. La naturalezadel amor se acaba, y para
mantenerlo, se debe ser muy responsable; se necesitadel esfuerzo, de la
comprensión y el cariño, si se quiere mantener vivo dichoamor (Propio o
proyectado). Esto entonces quiere decir que si el amor naturalse acaba, el
verdadero amor (Lejos de la distorsión natural) es un acto devoluntad, es
intención, libertad, comprensión, cariño, y acción. En concretopara mí, El
amor es la libertad de poner en acción mi propia voluntad, con elfin de
impulsar un desarrollo benéfico, físico, mental y en consecuencia social,a
través de la comprensión y el cariño.Es todo lo que tengo que decir, por
hoy, y no olvidemos jamás que las opiniones sonconclusiones sacadas de la
experiencia. Compartir las experiencias permite aotro sacar sus propias
conclusiones. Compartamos experiencias y no compartamosconclusiones. Si
leíste esto, saca tus propias conclusiones y comenta tusexperiencias.
Cree en ti.

viernes, 28 de octubre de 2011

SONATINA

Sonatina

La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

El jardín puebla el triunfo de los pavos-reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y vestido de rojo piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.

¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China,
o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz,
o en el rey de las islas de las Rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?

¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar;
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de Mayo,
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte,
los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte
de Occidente las dalias y las rosas del Sur.

¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
Está presa en sus oros, está presa en sus tules
en la jaula de mármol del palacio real;
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.

¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!
(La princesa está triste. La princesa está pálida.)
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
¡Quién volara a la sierra donde un príncipe existe
(La princesa está pálida. La princesa está triste.)
más brillante que el alba, más hermoso que Abril!

«Calla, calla, princesa, dice el hada madrina,
en caballo con alas, hacia acá se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
a encenderte los labios con su beso de amor.»


publicado: TORRES LÓPEZ KELLY

FRASES DE AMOR... ROMÁNTICAS...

1.- Tardé una hora en conocerte y solo un día en enamorarme. Pero me llevará toda una vida lograr olvidarte.

2.- Fuiste la estrella que siempre soñe la que robo mi dolor en la mañana que siempre espere. Eres el sol que calienta mi mundo y la luna que me alumbra en la noche. Eres todo lo que siempre e buscado y lo que nunca antes avia encontrado. You are my dream. (Juan Blanco)

3.-Solamente aquel que es demasiado fuerte para perdonar, una ofensa sabe "amar".

4.- Se habrán dicho muchas cosas, se habrán escrito muchos libros, pero mientras tu corazón no lo sienta, nada sabrás del amor verdadero.

5.-Haré que mi amor no olvides, que mi nombre en tus recuerdos quede y si es verdad que el amor con el tiempo muere, haré que el tiempo detenido espere.

escrito: TORRES LÓPEZ KELLY

martes, 25 de octubre de 2011


EL PRIMER AMOR


Siempre que se habla del Primer Amor se piensa erróneamente que se trata de la Relación más importante que se ha tenido, talvez porque a través de algunas canciones nos venden esa frase muy bien… Si hablamos de cosas inolvidables estas lo son cuando nos referimos a las cosas que vivimos el día que conocimos a nuestro verdadero Amor, los momentos cariñosos, los primeros encuentros, las canciones que escuchábamos juntos; por lo tanto, muy frecuentemente esto puede ser después de conocer algunas personas que en su momento creímos importantes, pero no llenaron nuestras reales expectativas. De ahí que lo más inolvidable no es el Primer Amor sino aquel que vino para quedarse en nuestro corazón y mente y que cada día nos convoca una sana necesidad de consentir, proteger, amar y perdonar. Qué tal que se trate de un amor que nació sin tantas expectativas pero que supo abrirse paso a pesar de toda oposición y hasta sin darnos cuenta…
El Verdadero Amor es aquel que logró hacernos cambiar en poco o en mucho, el que nos llena día a día y es totalmente Real y comprometido con nuestros intereses y sueños.

EL AMOR ES GRATO .....


Existen personas que te hacen ver el tema del amor de distintas formas claro esto se debe al grado de ATRACCION que tenemos por dicha persona, esto de da poco a poco por, lo general se comienza con una aparente amistad, pero detras de esta supuesta amistad se tiene otro interes estacomprovado que la mayoria de las parejas en un moneto se llegaron a ser amigos pero tenian en mente otro plan cuyas metas en menteo coinciden y congenian bien es cuando surge algo MARAVILLOSO INEXPLICABLE INIGUALABLE UNICO EN TU VIDA. ES ALGO LLAMADO AMOR... <3 Es el comienso se una historia sin fin es una etapa llamada enamoramiento es cuando esa pesona te hace tan feliz y no te importa SI SON MENTIRAS o las palabtras mas sinceras de su corazon en ese mometo lo mas importantes es que esa persona te demuestre lo que sinete por ti y te enamoras de cada gesto cada accion de el es algo tan profundo en el fondo de tu ser. El amor ba acompañado de algo muy importante simpre hay un BESO POR MEDIO el primer beso es un MOMENTO EN EL QUE LA TIERRA SE DETIENE .Cuando te beso todo un oceano me corre por las venas, nacen flores en mi cuerpo como si fuera un jardin, es el mas GRATO premio a mi boca es un premio novel te juro que me enrenece el corazon cuando me besas se prenden todas las estrellas en la aurora
tiemblo como una luna sobre el rio la noche tibia y calida nerviosa como la primera vez que te vi.
NO CABE DUDA CUANDO ENCUTRAS A ESTA PERSONA TE PROYECTAS TANTO EN UN FUTURO MUY CERCANO YA QUE TE DA TANTA CONFIAZA ES POR ESO QUE QUIERO CONFESAR QUE ME HE ENAMORADO QUE SOY TESTIGO DE QUE EL AMOR EXISTE Y ES BELLO Y HE AQUI UNA GRAN PRUEGA DE QUE EL AMOR ES GRATO... G&J...
   Tiembla la luna sobre el rio, y seeeeee…….Rebosan


DIFERECIA ENTRE 2 AMORES


Estamos haciendo una diferencia entre el amor humano y el verdadero.

AMOR DIVINO tiene un significado extenso ya que sabemos que es vrdadero por que proviene de dios y el amor humano proviene deuna persona

cuando un ser es perfecto (personalmente) proyecta su amor a otro ser es decir tiene la capacidad de amar al impregnarse en ese ser lo armonisa y elimina lo imperfecto todo esto por un magnetismo de la fuerza del amor . pero asi como es esa potencia del amor se apaga poco a poco ya que que ela or es como una pila de radio que poco a poco con el uso se descarga totalmente. es lo que sucede con en amor humano que por algunos tropiesos de la vida se descarga mas rapido esa pila y en el caso de Dios en nunca se cansara de amarnos y lo menos que podemos hacer es amarnos como buenas personas en un ambiente digno de el y nuestro.

El amor y el sentido de la vida


En muchas ocasiones he tenido que consolar a amigas y amigos por que sus parejas sentimentales los han abandonado, en todos ellos lo común ha sido escuchar cosas como "es que sin él no soy nada", "ella era mi todo", "mi vida ya o tiene sentido", "para qué vivir si no estoy con él/ella".

Ha sido en éstas ocasiones donde me ha surgido la duda de si realmente es esa persona a la que le dan importancia o es algo mas, por algo mas me refiero al amor, lo que en ése momento les está haciendo falta y es lo que lleva a decir tales frases.

El amor es aquella sensación que sentimos d
esde el primer instante en que pisamos éste mundo, o cuando menos así ha sido para la mayoría de los humanos; a lo largo de nuestra infancia vamos experimentando diferentes clases o tipos de amor, el de la madre y padre, el de los hermanos, el de amigos, aquel que muchas veces se vuelve un componente esencial de nuestras vidas ya que con éste tipo de amor nos sentimos mas en confianza y entendidos que con ningún otro.

Pasan los años, vamos creciendo y llega nuestro "primer amor", ese por el cual muchos amigos míos han sufrido, seguimos creciendo y llegamos a la edad adulta donde la gran mayoría busca una pareja con quien pasar el resto de sus vidas, para los que ya lo están viviendo dicen que es el amor aquella fuerte atadura que los impulsa a seguir unidos a pesar de las tribulaciones.

Finalmente llega la vejez y es realmente de asombro ver a aquellas parejas de personas de cabecita blanca aún unidas, quizá por el hecho de que sean grandes y aún sigan unidos o por el hecho de que éso demuestra que se han tenido un gran amor.

vemos pues, como el amor esta presente en nuestras vidas desde que nacemos hasta que morimos. Y alguien me puede decir: ¡El amor apesta y no existe!, el sólo hecho de negarlo me dice que si existe porque ¿Cómo decir que no existe algo si para decir que no existe se toma por implícito que si existe?


Incluso después de la muerte el amor perdura, ya que hay personas viudas que dicen "yo no me vuelvo a casar por amor mi mujer o marido, según sea el caso"...entonces es muy delgada la línea que existe para poder diferenciar entre si realmente lo que se valora en una relación es el amor o es la otra persona...buena pregunta ¿No?

Publicado por: Hernández Ivar Gerardo

- MENOS VALORES ES IGUAL A - MENOS AMOR


Es increíble como una palabra tan corta que parezca (4 letras) pueda significar mucho mas de lo que parece, si estamos hablando sobre el poderoso y doloroso "AMOR"
el cual podría resumiese en un rato de dolor,sufrimiento en donde las cuestiones sobraran, o bien un rato en el que lograras visualizar una fase de la vida de una forma mas bella y positiva en un futuro no muy lejano,sin duda alguna todos tenemos un sentido de la vida diferente sobre lo bueno y lo malo de esta, por lo tanto para que encuentres el verdadero sentido del amor en la vida, se debe de experimentarlo en lo personal se divide en algunas etapas: las cuales cada persona nombra en cada situación y circunstancia por ejemplo: hablando marital-mente y actualmente, se han perdido demasiados valores los cuales eran una base fundamental en la unión de dos personas pero hoy en día a falta de RESPETO, hacia tu pareja y hacia ti mismo conlleva auna relación y llena de desconfianza o mejor conocido como Celos hacia tu pareja, es aquía donde interviene otro valor perdido la DIGNIDAD en algunos casos en la sociedad de el siglo XXI esta es pisoteada por la supuesta persona amada y viceversa en la mayoría de los casos es por la falta de TOLERANCIA otro valor perdido actualmente.
No solamente se an perdido en las relaciones maritales sino también en una esfera familiar en donde día a día se sufre de una perdida de estos preciados valores es un tema muy controvertido ya que es donde se deben de introyectar los principales valores mencionados anteriormente e aquí la principal causa de las separación familiar ya que si en la FAMILIA NO HAY AMOR SE FORJARAN INDIVIDUOS SIN AMOR QUE NO TENDRÁN AMOR QUE OFRECER A OTRA PERSONA.


EL AMOR



El Amor es el primer sentimiento que hay antes de que todas las cosas malas aparezcan, es cuando alguien te ama, es la forma en que esa persona dice tu nombre y para ti es diferente, sabes que tu nombre está seguro en su boca.
Amor es cuando una muchacha se pone perfume y un muchacho se pone colonia, salen juntos y se huelen mutuamente. El amor es cuando sales con alguien a comer y le das de tus alimentos sin hacer que esa otra persona te dé de las suyas.
Amor es cuando alguien te hace daño, te enojas mucho, pero no le gritas porque sabes que eso herirá sus sentimientos. Amor es lo que te hace sonreír cuando estás cansado.
Amor es cuando besas todo el tiempo, luego te cansas de besar, pero aún quieres estar junto a esa persona y entonces se hablan más. Amor es lo que hay en el cuarto contigo en Navidad si dejas de abrir regalos y escuchas.
Amor es cuando le dices a alguien algo malo acerca de ti mismo y tienes miedo de que no te quieran más; pero te sorprendes de que no sólo aún te aman, sino que te aman aun más.
Amor es cuando le dices a un muchacho que te gusta su camisa y él la usa todos los días.
¿Cómo lograr un amor duradero?
Tod@s nos hemos enamorado por lo menos una vez en la vida,
sin embargo encontrar una pareja adecuada es una de las dificultades
más grandes actualmente. Cuando la encontramos, buscamos mantener la felicidad
de nuestra unión, pero empiezan a aparecer los problemas y nos cuesta trabajo lograr que la nueva relación sea estable y duradera.
Es claro que el lograr un amor duradero como tal, es sumamente dificíl,
tal vez no sea para siempre, pero a mi punto de vista, siempre hay una manera
agradable y plena de sobrellevar una relación aunque sea por un tiempo corto,
siempre y cuando se disfrute y se tenga un recuerdo muy lindo de la persona
y de las vivencias.
Trataré de darles 10 pasos para lograr una relación sana y bonita...
Según lo que yo pienso y siento.
Punto número 1:
(Turuurururu turummm pssstt) (Ruuudi, ruuudi) Ok yaaa :P
Que esto es serio xD
1. Comunicación: Es el ingrediente principal y podría decir que el más importante.
Si son de las parejas que hablan mucho pero en el fondo no se comunican, sólo se cuentan muchas cosas pero no permiten que el otro vea su yo interno. Intenten expresar más cómo se sienten y cuáles son sus ilusiones, preocupaciones, alegrías y miedos. Para un individuo
siempre es agradable que alguien te escuche y que mejor que sea la persona
con la cual compartes miles de cosas y que para ti es importante su opinión y más
importante aún su apoyo.
2. La escucha: Es la otra cara de la comunicación. Cuando tu pareja se abre ante ti, aunque sea para decir una tonteria, para ella es muy importante que las escuches con atención e interés,
y que le permitas y le ayudes a que exprese sin miedo sus emociones. Si no la escuchas, no llegarás a conocerla realmente y ella sentirá que no te interesa. Conoce lo que necesita para ser feliz y haz todo lo posible por dárselo con amor pero sobre todo sinceramente.
3. La comprensión: Nace de la comunicación y la escucha. Si no hay comprensión entre los dos, no llegarán a ninguna parte. Es fundamental que haya afinidad, pero que comprendan
que el otro no debe comportarse como uno, ni pensar igual en todo.
Cuando surjan los conflictos, tengan muy presente la herramienta de la comprensión para ser más tolerantes y maduros y poder solucionar las dificultades. Es bueno encontrar
a alguien que tiene cosas en común contigo, pero si todo fuera seria demasiado aburrido,
también siempre es necesario, pelear, discutir y ver puntos de vista distintos, respetandose
uno del otro y asi poder ampliar aún más nuestro criterio.
4. El amor: Lamentablemente en la actualidad se valora más lo material que lo afectivo,
y la falta de afecto con el tiempo suele terminar con muchas relaciones de pareja.
Nunca debes olvidar que la base sobre la que surgió su la relación es justamente el amor, un sentimiento que deben demostrarse en todo momento, en las buenas y en las malas.
5. El ser amado: Es indispensable amar al otro, pero también dejar que nos ame.
El amor debe ser mutuo, un sentimiento para dar y recibir constantemente. Hay personas capaces de dar todo su amor, pero les es difícil dejarse amar. Encuentren con la pareja este equilibrio sentimental.
6. La sexualidad: La atracción física es imprescindible para que dos personas
tengan una vida sexual placentera y creativa. El sexo no lo es todo, pero sí es
indispensable tener el suficiente para estar unidos. Para ser felices,
ambos deben disfrutar el sexo con la pareja, y debe ser algo que los una y no
que los separe. El equilibrio sexual no es fácil de conseguir, pero nunca dejen de intentarlo.
Entre más intentes, pues mejoooooor :D Jaja
7. La confianza: También para mi, es algo básico. Si no existe una total confianza en el otro, la relación no funcionará. Es fundamental para que socialicen juntos y cada uno por separado, es decir, que frecuenten juntos a sus amistades y familiares, pero también independientemente.
8. La libertad: Una pareja no es un contrato de esclavitud, sino de apoyo. Por lo tanto ser tolerante con nuestra pareja y permitirle tener sus momentos propios de soledad, reflexión, intimidad o pasatiempos es muy positivo para la relación. Esto los ayudará a que cada uno sea independiente, pero siempre contando con la compañía del otro.
Cada quién tiene derecho a disfrutar y a relacionarse con personas agenas a la relación,
siempre y cuando se respete y se tenga que en cuenta que tienes una relación y debes
darle su lugar a la persona con la que estas.
9. El desarrollo en común: Es necesario que tengan en común la forma de pensar
en general, para que así puedan desarrollar juntos sus intereses y compartir los
mismos objetivos personales, tanto en el aspecto material (casa, trabajo, bienes, viajes) como en el espiritual (el sentido de estar juntos, el sexo, el matrimonio, la vida, etc).
Y por último y no menos importante
10. El desarrollo personal: No confundan el amor con la dependencia.
Deben madurar como pareja, pero también tienen derecho a desarrollarse individualmente, siempre que no lastimen al otro. Aqui es cuando nos damos cuenta que para estar bien
con una persona, primero tenemos que sentirnos bien con nosotros mismos.
By: Yacke':)

NADA ES MAS PERFECTO QUE EL AMOR


APÓSTOL SAN PABLO "Carta a los Corintios"
Capitulo 13
Si yo hablara todas las lenguas de los hombres y de los ángeles, y me faltara el amor, no, seria mas que bronce que resuena y campana que toca. Si yo tubería el don de profecía, conociendo las cosas secretas con toda clase de conocimientos y tubería tanta fe como para trasladar los montes, pero me faltara el amor nada soy. Si separo todo lo que poseo a los pobres y entrego hasta mi propio cuerpo, pero no por amor si no para recibir alabanzas de NADA ME SIRVE.

El amor es PACIENTE, SERVICIAL Y SIN ENVIDIA. No quiere aparentar ni hacer el importante. No actúa con bajeza, ni busca su propio interés. El amor no se deja llevar por la ira sino que olvida las ofensas y perdona. Nunca se alegra de algo injusto y siempre le agrada la verdad. El amor disculpa todo: todo lo cree. todo lo espera y todo lo soporta.

El amor nunca pasara.Pasaran las profecías, callaran las lenguas,y se perderá el conocimiento, por que el conocimiento igual que las profecías no son cosas acabadas.Y cuando llegue lo perfecto lo imperfecto desaparecerá. Cuando yo era niño hablaba como niño, pensaba y razonaba como niño: pero cuando ya fui hombre, deje atrás las cosas de niño.

Del mismo modo al presente, vemos como en un mal espejo y de forma confusa, pero entonces sera cara a cara Ahora solamente conozco en parte, pero entonces le conoceré al el como a el me conoce a mi. Ahora tenemos la FE LA ESPERANZA Y EL AMOR . DE LAS TRES LA MAS PODEROSA ES EL "AMOR".


Los traumas del amor
Puede parecer bastante contradicctorio que algo tan bonito como lo es el amor
cause grandes traumas que puede dejar en algunas personas.
Pero siendo realistas el amor no siempre es bello y maravilloso, porque también
existe etapas de desgaste emocional, sufrimiento, lágrimas y dolor.
Por ello es importante relativizar, aquellas situaciones que puede herir más
como el rechazo, el abandono, la ruptura y la humillación. De lo contrario
se corre el peligro de cerrar las puertas de los sentimientos de una forma definitiva.
El hecho de que haya gente totalmente convencida de su solteria es excelente,
ya que demuestra que el ser humano puede optar por distintas formas de vida.
Pero lo que no es saludable, visto desde un punto de vista emocional, es escudarte
en la soledad por miedo a que te hagan daño. La verdad es que cualquiera se expone
a amar, pero a también a sufrir, pero viendolo de una manera positiva también se expone
a ser feliz :)
¿Qué debemos hacer con los traumas del amor?
Curarlos.
Y para ello incluso puede que se necesite de un profesional. Sencillamente porque
hay vivencias que están muy interiorizadas y deben hablarse y verse desde otra perspectiva,
en una terapia te conoces y ves cuestiones diferentes que muchas veces nosotros solos
no las percibimos.
No es bueno ser optimistas, siempre es mejor ver la realidad sin pensar que todo nos
saldra bien, ya que cuando llegue el momento de hacerlo será más dificíl aún...
Pero también debemos tomar en cuenta que a través del desamor, se aprende
a amar mejor, sencillamente, porque cuando aparezca la persona adecuada
podemos valorarla muchisimo más.
By: Yacke':)
El amor es una droga para el cerebro
Sustancias como la dopamina o la oxitocina aparecen en el cerebro produciendo sensaciones parecidas a las que sentimos al mantener sexo, comer chocolate o tomar drogas.Imaginar que una sustancia pudiera hacer el mismo efecto que una droga sería asombroso y potencialmente peligroso en función del uso que se le quisiera dar. Quizás ciertas películas de ciencia ficción ya lo han planteado utilizando efectos especiales pero esto no está tan lejos de la realidad.Ciertamente, el cerebro es muy poderoso y está lleno de conexiones y neuronas -algunas de las cuales ni siquiera se sabe aún cómo funcionan- por lo que no es de extrañar que el comienzo del enamoramiento tenga el mismo efecto en el organismo humano que una dosis de cocaína.Y esto es así por la, cada más conocida, hormona denominada oxitocina, a la que siempre se la ha relacionado con las contracciones del útero en el parto y la segregación de la leche de las mamas para el recién nacido, pero que también interviene en otros procesos orgánicos.
Hormona de la felicidad
Algunos la denominan la hormona de la felicidad y es así porque su producción natural siempre es sinónimo de bienestar y satisfacción. Y esos mismos síntomas son los que ocurren cuando una persona está enamorada.Una serie de sustancias químicas son las encargadas de poner en marcha el proceso de atracción sexual. Sus efectos secundarios se notan al instante, cuando se tiene cerca a la persona que te gusta.Algunos de los más inconfundibles son un cosquilleo en el estómago, el corazón palpita con fuerza y cuesta trabajo articular las palabras, a veces incluso se suda más de la cuenta y se pierde el apetito. Con estos síntomas físicos, las hormonas avisan que esa persona que los está experimentando se ha enamorado.
Además, se ha demostrado incluso que la capacidad que pueda tener un ser humano para mantener una relación depende –en gran medida- de su nivel de oxitocina.Es decir, los que poseen mayor concentración de esta hormona en su cerebro durarán más tiempo con su pareja que aquellas que tengan una cantidad inferior.Por este motivo, tampoco es cierto que con el paso del tiempo se pase de un amor pasional a uno más fraternal o más tranquilo, ya que algunas personas presentan reacciones cerebrales muy similares a los de los cerebros de recién enamorados.Por eso, es aconsejable que las parejas realicen juntos cosas agradables, concretamente las que estimulan la producción de la dopamina.Además, los mismos médicos ya advierten que sentirse felices en el matrimonio es garantía de una vida más larga, con mayor calidad y salud, por lo que el amor también es un buen preventivo de enfermedades.Por otra parte, a nivel social, la misma oxitocina contribuye a potenciar la generosidad de las personas y promociona la empatía como modo de actuación hacia los demás.
Dopamina en el cuerpo
Este es el aspecto positivo de la dopamina que nos aporta al cerebro pero al mismo también podemos culparle de otras cosas no tan agradables. Los desarreglos en los niveles de dopamina aparecen en los enfermos de Parkinson, en esquizofrénicos, personas con síndrome de déficit de atención o enfermos mentales. Incluso hay que tener en cuenta que cuanto más bajos están los niveles de dopamina, de forma más escéptica suele comportarse la persona. Y cuando suben (ya sea de forma natural o artificial, por ejemplo, con inyecciones de L-dopa) el nivel de escepticismo baja y puede tener consecuencias curiosas, llegando a ser alarmantes o peligrosas. Hay personas que han llegado a encontrar teorías conspiratorias tras cualquier texto o palabras o a sentirse perseguido por todo el mundo, creyendo que encierran contra él planes oscuros.
Nos enamoramos con el cerebro, no con el corazón
La dopamina es un mensajero químico que es responsable de la adicción que tenemos hacia una persona cuando estamos enamorados.¿Por qué nos enamoramos de una persona y no de otra? ¿Por qué elegimos a una persona entre los centenares de personas con las que nos cruzamos diariamente? Es difícil responder a estas preguntas, pero sin duda el azar, la probabilidad matemática y la química tienen un papel destacado.
Los enamorados tienen mucha dopamina
La primera fase del enamoramiento se caracteriza por la existencia de atracción física y deseo sexual, en esta etapa juega un papel destacado la testosterona, la hormona sexual masculina por excelencia. A continuación en nuestro organismo se libera una elevada cantidad de feniletilamina, esta sustancia química es responsable de que nos pongamos nerviosos o nos sonrojemos ante la simple presencia de la persona amada.La feniletilamina, a su vez, actúa a nivel cerebral y provoca la liberación de dopamina, la protagonista del segundo acto. Podríamos decir que de la dopamina depende de que una relación amorosa se consolide o fracase. La dopamina es un mensajero químico que, entre otras funciones, crea mecanismos de refuerzo en el cerebro, siendo responsable de que repitamos determinados comportamientos porque nos proporcionan placer.
¿En dónde reside el amor?
No deja de ser curioso que las áreas cerebrales asociadas a la atracción física no sólo no se encuentren anatómicamente próximas, sino que se ubican en el otro hemisferio cerebral, en el izquierdo. Así pues, y simplificando mucho el proceso, podríamos afirmar que deseamos sexualmente a una persona con el hemisferio izquierdo y que nos enamoramos con el hemisferio cerebral derecho.Si la relación amorosa se consolida y realizamos una nueva resonancia magnética cerebral el hallazgo es sorprendente: las áreas cerebrales ricas en dopamina ya no están tan activadas como en las primeras fases del enamoramiento, en este momento la mayor actividad química ha pasado a ubicarse a nivel de los ganglios basales, un área cerebral especialmente rica en receptores para vasopresina.En conclusión, los circuitos cerebrales del amor romántico se encuentran ubicados dentro del sistema de motivación y en el hemisferio cerebral derecho, siendo diferentes a los sistemas cerebrales relacionados con el deseo sexual.
By: Yacke':)

De lo que se puede entender por amor

Todas las personas, chicos y grandes, han experimentado por lo menos una vez e su vida lo que es el amor, y sin embargo, nadie puede definirlo como tal.

Si nosotros vamos por la calle y preguntamos a alguien ¿Qué es el amor?, mucho nos dirán, es un sentimiento, otros, es cuando se sienten maripositas en el estómago; si pero...¿Qué es el amor?

Los científicos dicen que es sólo un estado químico del cerebro, los novios dicen que es lo que los une, una madre dice que es lo que siente por su hijo, pero...¿Qué es el amor?

La gente puede decir que es lo que los mantiene vivos, o que es lo que sienten por determinada cosa o persona, el amor es el tema de sus vidas.

En lo personal, tampoco puedo definirlo y es que es algo tan grande y complejo pero sencillo a la vez; para mi es un sentimiento, un pensamiento, un sueño y una realidad, todo eso a la vez pero por separado...creo que he sido dichoso de sentirlo por que no todos pueden decir que son personas amadas y amorosas.

Creo que el amor se puede presentar en cada circunstancia de nuestras vidas, es por eso que es tan fácil de pensar pero tan difícil de explicar, de definir.

Es por tal que el amor es un tema filosófico, ya que el sólo hecho de pensar en él nos hace preguntarnos ¿Qué es el amor?, ¿De donde surge?, ¿Por que existe?, ¿Para que lo sentimos?...¿Somos seres de amor?....

Publicado por: Hernández Ivar Gerardo

lunes, 24 de octubre de 2011

Amor es...consumirse con y por los demás...

Y estaba yo ahí, parado, cuando de repente, empecé a sentir cómo en mi pecho se iba acrecentando un calor, como mi garganta se iba haciendo nudo...eran tan grandes las ganas de llorar, de arrodillarme, de sentirme abrazado ¡de revolcarme del dolor por que a tan grande amor yo no podía corresponder!...valla experiencia, ¡jamás la olvidaré!...

Esa tarde conocí el amor, sin embargo, yo no sabía que era, para mí era un sentimiento tan nuevo y tan propio a la vez, y es que yo me hacía decir que era una persona amorosa, cálida y afectiva, sin embargo, ésta nueva experiencia, éste nuevo nivel era algo que jamás había experimentado, y aún hoy creo que sigo sin terminarlo de conocer, de comprender, de sentir.

Ahora veo por que el amor es el culpable tantos y tan bonitos hechos, libros, acciones, pensamientos, regalos, palabras, etc., pero también, cuando éste deja de existir, o se tergiversa, deriva en peleas, egoísmos, malas acciones, etc.

El amor es como una navaja de dos filos, por un lado hace sentir a quien lo posee la persona mas dichosa del mundo, pero si no se cuida y mantiene, éste mismo le hace sentir la cosa menos significante del mundo.

El amor ha sido la inspiración de muchos artistas, mismos que los plasman en sus obras, ya sean pinturas, canciones, esculturas, composiciones, poemas, cuentos, etc. El amor, para ellos y para muchos de nosotros, es la causa última de su inspiración, es ése motor que los impulsa a crear, a existir.

Muchos pueden decir que el amor más grande que tienen es el de su madre, el de su esposo, hijos etc, de aquí derivan varas expresiones como "eres el amor de mi vida", tratando de expresar que para esa persona, ya halló el fin más próximo por el cual ser mejor cada día, la causa por la que quiere seguir adelante.

Yo digo, y no por que me plagie la frase, si no por que lo creo firmemente, que NO HAY AMOR MAS GRANDE QUE EL QUE DA LA VIDA POR SUS AMIGOS. Ésto se puede interpretar de manera literal, aventándose al precipicio para que el amigo se salve y no muera, sin embargo se puede llevar a un nivel más simple, pero tan complicado que durante muchos siglos sólo pocas personas lo han logrado totalmente.

Éste dar la vida por los demás se puede traducir ó expresar en ser servidores de los demás, a cada paso, a cada instante, por ejemplo, si un doctor se encuentra de vacaciones, pasándosela de lo mejor con su familia y recibe una llamada del hospital donde trabaja y es su secretaria que le dice: "Doctor, su paciente de silla de ruedas está empeorando y necesita la operación que usted le había comentado, pero de emergencia y dice que sólo con usted se dejará operar".

Si es un doctor que aún no ha logrado comprender del todo ésta frase de dar la vida por los demás, muy probablemente diga que trasladen al paciente con otro doctor y que le expliquen al paciente que se encuentra de vacaciones. Por el contrario, si es uno que ya logró entender, comprender y poner en práctica lo antes dicho, muy seguramente regresaría de sus placenteras vacaciones y atendería a su paciente.

En acciones como ésta y muchas otras se podría expresar éste amor tan puro, eh ahí lo complicado de la situación, nadie quiere consumirse en acciones por los demás.

Para mí, una nación perfecta sería aquella en la que todos nos amaramos, ya que del amor sólo pueden brotar cosas buenas, es decir, si amas a alguien no vas y lo robas, no vas y lo matas. Para mí, una utopía perfecta sería aquella en la que todos sirviéramos a todos y que ésto nos causara satisfacción, un lugar en el que todos se preocuparan por todos, sin distinción alguna.

Concluyo pues, diciendo que todos estaríamos bien si nos amaramos.


Desde ése día, me quedé con la espinita de buscar el por que yo sentí eso, ¿por que yo?, de entre tanta gente sólo yo sentí eso, es algo muy raro que día con día me es revelado, día con día veo y siento cada vez más grande ésa necesidad de entregarme en amor por los demás...

publicado por: HERNÁNDEZ IVAR GERARDO

EL AMOR según McTaggart

Los problemas de la metafísica según McTaggart no son abstractos sino sumamente concretos. La apariencia actual de las cosas sugiere que cuando muere un hombre, ya se acabó ese hombre; y sin embargo muchas personas humanas creen que esta apariencia es falsa, que es posible y aún seguro que el hombre vivirá tras la muerte. Los hombres pueden desembarazarse negligentemente de este problema, pero ello no destruye su importancia de la misma manera que la insensatez del borracho con respecto al daño que se hace a sí mismo, no refuta las doctrinas médicas.

Consideremos ahora lo que McTaggart quería decir con la palabra tremendamente ambigua, "amor". Como siempre, McTaggart ha trabajado valientemente para hacerse entender. Para él, el amor se dirige hacia otra persona (hacia un individuo; por mucho que McTaggart valorara el patriotismo, jamás hubiese hablado de amor hacia el país de uno). McTaggart distinguía el amor de la benevolencia y la simpatía; uno puede, hasta cierto punto, simpatizar con el sufrimiento del
enemigo, si el odio que siente hacia él no es demasiado intenso, y cierto grado de malevolencia y de crueldad es compatible con el amor.

McTaggart no compartía el planteamiento de que habíamos que amar a todo el mundo, o por lo menos a todas las personas conocidas, y a todos por igual. A veces se predica este planteamiento como si fuera cristiano, pero ello es un error en mi opinión. Dios, se nos dice, ama
a todos los hombres por igual, y hemos de intentar imitar este modelo. En esto estoy de acuerdo con Santo Tomás de Aquino: Dios, claramente, no ama a todos los seres humanos por igual; otorga una mayor cantidad de gracia y de gloria al hombre Jesucristo, que a cualquier mera criatura, y una mayor gracia a un particular santo, que a otro; y nosotros los hombres no hemos de amar a todos por igual (como dijo Aristóteles, esto nos traería sólo una amabilidad diluida ¿Sopifc iXía), sino que debemos observar lo que Santo Tomás llama el ordo caritatis.

Volviendo a McTaggart, lo encontramos insistiendo en que las personas son de la máxima importancia, y en que el amor se dirige hacia la persona en cuanto tal, y no en cuanto a sus características. No hay que despreciar el amor si es causado por algún hecho trivial que tiene que ver con la persona amada; un hombre cuyo asunto amoroso prospera con una mujer no ha de ser censurado si aquél descubre que sus primeras impresiones acerca de ella eran equivocadas de alguna manera, aunque la siga amando. Esta doctrina, que dice que lo que importa son las personas y el amor hacia las personas, sitúa a McTaggart muy al margen del idealismo corriente que se daba en la Inglaterra de su tiempo. Uno de aquellos idealistas, Bernard Bossanquet, escribió un libro voluminoso sobre The Valué and Destiny of the Individual, pero para él los individuos humanos importan poco en comparación con el Estado al que han de servir. En general, para aquellos hombres, el Estado era objeto de latría. La adoración del Estado iba aún más lejos en Bradley, por lo menos en la brutalidad de sus expresiones que en Bosanquet; Bradley afirmaba explícitamente que el Estado tenía el derecho a castigar o matar a cualquiera de sus miembros según su propia voluntad; contra esto no cabía ni la apelación a la providencia divina, ni a la justicia o a la misericordia.

Teníamos que admitir dice Bradley; que somos todos adultos y así darnos cuenta de que el Estado es su propia Providencia. No cabe, pues, ajuste de cuentas entre el Estado y ninguno de sus miembros; y la apelación a la clemencia no es más que un "sentimentalismo lloriqueante". Todo esto le repugnaba tremendamente a McTaggart; según su propia filosofía, el Estado no es más que un arreglo provisional, mientras que sus llamados miembros son personas inmortales que sobreviven al Estado.

La condición del amor, dice McTaggart, es la conciencia intensa de la unión con otra persona. Esta condición siempre es necesaria y McTaggart mantiene que es también suficiente si la unión se aproxima bastante y es percibida como tal. Aún cuando las características de la otra persona son extremadamente repulsivas, puede surgir el amor si se da tal apreciación de unión; véase la frase de Baudelaire: C'est tout mon sang, ce poison noirl Así que McTaggart mantiene que si las personas tienen una percepción perfectamente clara y distinta los unos de los otros, entonces se tenían que amar y que la presencia de este amor supremo ha de excluir los males de nuestra existencia presente.

La experiencia presente, no obstante, está ahí, y sus males no pueden negarse; el gran esfuerzo de la labor de McTaggart es el de reconciliar este hecho con el amor que para él es una realidad absoluta. Procedo ahora a desglosar la doctrina McTaggartiana sobre el tiempo y la eternidad. No es posible, dentro de los límites de esta lección, dar ni siquiera un esbozo de las razones de McTaggart cara a su negación de la realidad del tiempo. Como habrán podido comprender, yo las encuentro profundas, y la dificultad de responder adecuadamente a esas razones queda manifiesta por la variedad de las refutaciones que se han intentado a lo largo de estos años. McTaggart utilizaba este resultado como base social de su ateísmo. El teísmo clásico (no sólo en su forma cristiana) distingue entre el Dios eterno y el mundo temporal, su criatura, que El ordena en su Providencia; si el tiempo es irreal, entonces no puede haber ni creación ni providencia, y por lo tanto no puede haber tampoco aquel Dios del teísmo clásico. Una filosofía de la religión reciente propone un concepto de "proceso" acerca de la misma Naturaleza Divina; a McTaggart no le hubiera gustado en absoluto esta visión de la deidad. Este planteamiento, de todos modos, no puede ser verdadero, si el tiempo es irreal; y aún descartando esto, la deidad en proceso no sería más que una parte, ciertamente una parte preeminente, de aquel complejo de cosas mutables e interrelacionadas que llamamos el Mundo. La pregunta burlona, "¿Quién, pues, hizo a Dios?", puede ser descartada razonablemente por aquel que cree en un Dios eterno, pero no por
aquel que adora una deidad-en-proceso. Los interrogantes acerca de la causalidad y de los orígenes no pueden silenciarse en torno a un ser mutable.

McTaggart, no obstante, no era un hombre dispuesto a sacar partido de una argumentación injusta. Rechazó implícitamente la inferencia de que si este mundo es hechura de un Dios bueno, entonces ha de ser el mejor de los mundos concebibles, porque dice explícitamente que, por cualquier mundo que concibamos, siempre cabe concebir otro mundo mejor. Aún si fuéramos todo lo bueno que fuésemos capaces de ser, siempre cabe que haga aún más personas; y por mucho que seamos sabios y afectuosos y felices, siempre cabe que seamos más sabios, más afectuosos y más felices. Es triste ver cómo la inferencia desde Dios hacia el mejor de los mundos concebibles, una inferencia inválida, aparece con tanta frecuencia en los artículos de hoy: o es utilizada por los teístas que luego intentan desesperadamente demostrar que este mundo es el mejor de los mundos, a pesar de las apariencias, o bien, al revés, la utilizan los ateos para demostrar que Dios no existe, dados los males del mundo tal como es.

publicado por: TORRES LÓPEZ KELLY
Amor platónico

Origen del amor platónico


El amor platónico debe su nombre al sistema filosófico fundado por el griego Platón, para quien esta idea de amar se encuentra dentro de la clasificación de los tipos de amor en sus Diálogos (sobre todo en Fedro y El Banquete) donde nos habla de un amor a la belleza manifestándose típicamente en el amor entre un hombre y un muchacho, pero un amor que es preferible expresar en forma intelectual y no física. Platón sostenía que el verdadero amor es el amor a la sabiduría, al conocimiento, por lo tanto el amor platónico no es el amor al ideal de una persona sino el amor a conocerla y por saber de ella. Mientras que la belleza del cuerpo sostenía, no se halla en el cuerpo mismo sino que es la imagen o reflejo de la belleza espiritual, por lo que el alma humana debería aspirar a conocer y amar esa belleza esencial.
El amor platónico se refiere al amor inalcanzable, a aquel que por diversas circunstancias no se puede materializar; en el puede haber un elemento sexual que se da de forma mental, imaginativa o idealística y no de forma física. El amar de una manera platónica por lo general se asocia a: Cierta frustración que va unida al mismo tiempo a la esperanza de encontrar a la persona amada en la realidad a través de la fantasía y en la imaginación. Se manifiesta como una necesidad de tener lo ideal sin que sea real. También se manifiesta como una frustración de una realidad no consumada.
Es un amor en el que la ilusión es al alimento que mantiene siempre encendido el deseo y la esperanza, son amores que no son impulsivos, es un tipo de amor que concede más importancia a lo espiritual, emocional e intelectual que a lo físico o sensual, es un amor en el que hay mucha intimidad en el sentido que la persona lo vive dentro de sí mismo, no tiene matices, no tiene negociación, es libre de detalles sucios y se encuentra fuera del tiempo: no envejece.

Enamoramiento vs. amor verdadero
Es muy común que el enamoramiento se confunda con el amor verdadero por la intensidad y fugacidad de las relaciones, que generalmente ocurren en la adolescencia. Las experiencias vividas en esa etapa, son tan fuertes, tan apasionantes, tan intensas, que se confunden con el amor de nuestra vida; incluso, hoy en día muchas personas creen que el amor verdadero lo vivieron cuando eran jóvenes y cuando el tiempo al lado de la persona amada "pasaba volando". Sin embargo, el amor real llega cuando puedes compartir todo, cuando aceptas quién eres y quién es tu pareja, cuando el otro te motiva y tú lo motivas y nada los detiene a ser mejores.
Una relación de amor verdadero puede acabar y no significa que no lo haya sido. "Fue el amor de tu vida en esa época, se acabó, pero puede haber muchos más". Las personas pueden experimentar ese amor a los 20, 30 ó 40 años o a la edad que sea, siempre y cuando así lo deseen. Y es que muchas veces, "el enamoramiento pasa, comienzas a comparar con otras relaciones, pones trabas y te da miedo no tener algo igual". Para vivir una relación plena a cualquier edad debes querer vivirla, debes abrirte y querer a la otra persona, con sus cualidades y defectos.
Por miedo a ser vulnerables, a ser humildes y a abrir el corazón, y por no tener amor propio, las personas pueden quedarse estancadas y pueden no experimentar el amor verdadero.
Creo que algo importantisimo es que las personas se conozcan bien, confien en ellas mismas, tengan seguridad, valorense, entiendan quiénes son, maduren, sean leales y fieles consigo mismas, crezcan, aceptense, quieranse y luego quieran a otro, así como compromentanse para que vivan un intenso, apasionado y verdadero amor ♥
By: Yacke':)

domingo, 23 de octubre de 2011

¿ Cual seria la definición correcta del amor ?

Hay una gran abundacia de definiciones, para el amor, el detalle seria encontrar la correcta, Eros y Ágape. Esto es válido para la filosofía occidental, que se ha nutrido históricamente de dos fuentes culturales básicas, me refiero al pensamiento clásico grecolatino y a la matriz judeocristiana. Los griegos llegaron al punto en el que las principales discusiones alrededor del amor se centraron en el tema “erótico”, es decir, en los afectos del alma que partían del impulso hacia los cuerpos bellos y llegaban al ámbito de lo divino; así tenemos, por ejemplo, a Platón para quien el amor es el producto de una tensión entre la abundancia y la necesidad, de ahí su plenitud pero también su carencia: el amor es análogo al deseo que busca completar su satisfacción, pero cuya dinámica existencial es terriblemente agotadora por el proceso de búsqueda que supone.

Por otro lado, la noción cristiana de ágape refiere más bien al ámbito de la gracia divina, su modelo es la plenitud y perfección del amor de Dios hacia los hombres, amor inmerecido que se otorga sin condiciones a quien incluso lo desprecia, el patetismo propio de esta noción cristiana tiene su precisa iconografía en la crucifixión del hijo de Dios, sangrando por su insensato amor a los hombres. Estas son las dos fuentes que rigen las principales acepciones del amor en Occidente, la noción ascendente de Eros, demasiado humana, estética y extática, y la noción de Ágape, divina, perfecta, compasiva y ética.

Seguramente las nociones que acaba de mencionar han cambiado con el tiempo
Ciertamente, entre los mismos griegos no hay un genuino consenso respecto a la naturaleza del “eros”, muestra de ello es la serie de opiniones expresadas por los diversos personajes del Banquete de Platón, texto celebérrimo en la historia filosófica del tema, ahí los personajes discuten si eros refiere a un dios y de ser así cuál es su naturaleza y cuál nuestra capacidad para comprenderlo; se le exalta como divinidad primordial, como energía cósmica que mantiene unidos a los entes, como mero impulso sexual (heterosexual y homosexual) y como demonio que habita en la región intermedia entre humanos y dioses.

El mismo Platón parece no llegar a un acuerdo definitivo en lo tocante a las implicaciones existenciales de “lo erótico”, por ejemplo, en el Banquete se concluye con la defensa de la autarquía socrática, incorruptible por el mero apetito carnal, que es capaz de desprenderse de toda afección que pudiera desfigurar la belleza del alma; pero en el Fedro, otro de sus diálogos, defiende más bien la noción maniática del rapto erótico que implica una serie de desfiguros patéticos para el alma: desasosiego, dolor, locura… ¿cuál es la verdadera posición platónica respecto a la naturaleza del amor? Es asunto interpretable. Con todo, como debe ser obvio, la noción platónica del amor sigue en la línea antes dicha, el amor es un deseo que busca su satisfacción y en esa búsqueda imprime sus huellas existenciales dolorosas, de ahí que Platón concluya su “imperfección” intrínseca.

Es necesario hacer una aclaración importante, nuestra noción de amor no se puede aplicar de manera precisa y unívoca a otras matrices culturales o históricas, quiero decir que el “amor” puede implicar para nosotros relaciones románticas o sexuales, pero no necesariamente encontramos un solo término análogo en otras culturas, por ejemplo, entre los mismos griegos se podían hacer separaciones entre eros, filia, aphrodisia, epithemia (amor pasional, filial, sexual, deseante) y otras tantas acepciones que hoy podríamos cómodamente englobar bajo una sola palabra: amor. Por ejemplo, Aristóteles nunca aborda la temática erótica como tal, pero en él encontramos brillantes ideas respecto al amor entre amigos y las responsabilidades éticas que la amistad implica, es decir, si partiéramos sólo de los textos aristotélicos para hacernos una idea de la noción de “amor” que tenían los griegos, seguramente concluiríamos que eran demasiado conservadores.

publicado por; Torres López Kelly

¿ El amor ?

Escuchamos la palabra amor y pensamos, invariablemente, en una pareja o en el amor romántico; todos parecemos estar familiarizados con este concepto, sin embargo, es más complicado definir el amor como idea o incluso como sentimiento. El amor no ha sido siempre el mismo: las costumbres, la cultura, el tiempo, lo han matizado y han hecho que varíe de rostro. ¿De dónde viene nuestra idea moderna del amor como una pasión trágica? ¿Por qué todas las canciones “románticas” son tremendistas?

El amor Es trágico en la medida simbólica correspondiente, todos estamos en capacidad de relatar nuestras tragedias amorosas, pero resulta sintomático que dichas “tragedias” sean más bien convencionales, si comenzamos a hurgar en los expedientes amorosos de los demás pronto nos damos cuenta de cuán ordinaria es la tragedia y cuán vulgar es el desgarro. Por lo mismo, contamos con múltiples válvulas que permiten nuestra sobrevivencia, las nuevas fábricas de imaginarios son los medios de comunicación, y en ellos está dictado el impersonal “imperativo de felicidad”, pero debe resultar obvio, a quien piense en ello, que no se trata de un imperativo novedoso, está en nuestra sangre cultural desde hace varios siglos, expresa las necesidades eufémicas del imaginario, si nos entregamos al amor sufriremos múltiples penas pero al final seremos recompensados. Este patrón narrativo permite oxigenar la imaginación que queda aplanada por la intrascendencia e insatisfacción real producidas por las contingencias y caprichos de las relaciones ordinarias.
Por supuesto, el amor no es esencialmente trágico ni intrascendente, como tampoco es esencialmente bueno, bello y armonioso: se trata solamente de luchas en el imaginario. A fin de cuentas no sólo vivimos en la realidad de hechos fácticos sino también en la región de los significados y aspiraciones.

Me gustaría dejar claro que no hay una “naturaleza del amor” que deba ser respetada, nada hay que no esté condicionado por la relatividad, lo que llamamos “amor” está atravesado por las contingencias del lenguaje y sus símbolos. A partir de esto podemos desprender algunos corolarios, por ejemplo que el amor posee su fabulación histórica, y que dicha fabulación vive en nuestra piel nostálgica por una otredad que suele adornarse, cristalizarse, con mil y un virtudes. Es la mano del imaginario colectivamente aceptado la que nos encamina en la búsqueda del grial amoroso, y no hablo del patético “príncipe azul”, o de supuesto “amor de mi vida”, sino de algo más elemental, de la pretensión de inmutabilidad de los afectos, de imperturbabilidad de la alegría. Me parece que debemos desdibujar nuestros prejuicios respecto al amor, no sólo por llana salud mental, sino para conducir de mejor forma nuestras experiencias amorosas en el campo magnético de los símbolos.

PUBLICADO: TORRES LÓPEZ KELLY

martes, 18 de octubre de 2011

EL BANQUETE DEL AMOR

EL BANQUETE DEL AMOR



En el banquete del amor hay siete discursos dados por distintos "personajes", el primero es el de Fedro que identifica a Eros (el amor) con la pasión sexual y lo califica como el más antiguo de los dioses. Fedro dice que Eros es el causante de los mayores bienes e inspira valor y sacrificio personal (por el ser amado).
El segundo discurso es de Pausanias, considera que hay un Eros Celeste y otro Vulgar. Dice que si un Eros Vulgar une a dos personas, ese amor será grosero y egoísta, pero si el Eros Celeste los une, todo entre los amantes está permitido porque los cuerpos de ellos serán solo el conductor del sublime amor de las almas.
El tercero es de Erixímaco, que admite esta imagen de los dos Eros, pero para él este Eros bueno y otro malo. El bueno es cauteloso, y evita los excesos. El otro, es destructivo. La diferencia entre Erixímaco y Pausanías, es que Erixímaco piensa que el amor es bueno, no importa el objeto, siempre que no sea excesivo.
Aristófanes expresa en su cuarto discurso que, en un principio los hombres tenían dos cabezas, cuatro piernas y cuatro brazos. Y con respecto a su condición sexual, había tres clases de humanos: algunos tenían sexo masculino y femenino, otros tenían dos sexos masculinos y otros dos femeninos.
Esta raza de hombres se enfrentó a los Dioses, y Zeus como castigo partió a cada uno en dos con un rayo dividiéndolos en dos mitades. Por esto, Eros intenta unir lo separado por Zeus, y los humanos pasan la vida buscando esta mitad que les falta.
Agatón interviene, pero en realidad se limita a agasajar a Eros. Es en ese momento cuando interviene Sócrates, y dice que Eros es deseo, pero que solo se desea lo que no se tiene, que falta. Si se ama algo que se tiene, es porque se desea seguir teniéndolo en el futuro (amar a alguien es entre otras cosas querer que viva por siempre). Por eso Eros no es en sí bello ni bueno, sino que es deseo de lo bello y de lo bueno.
Sócrates dice que estos conocimientos sobre Eros se los enseñó la sacerdotisa Diótima. Según ella, Eros no es exactamente un dios, sino un daimon (un ser intermedio entre dioses y mortales). Es hijo de Penia, la carencia y Poros, el recurso. Por su madre desea lo que no tiene, y por su padre no cesa por conseguirlo. Es el deseo de poseer siempre lo bueno. El deseo de procreación en lo bello y el ascenso desde las cosas bellas hasta la belleza en sí. Claramente la condición de daimon de Eros define esta última idea: el amor platónico: busca la belleza pero sin rechazar su origen, es decir de lo bello a la belleza perfecta.
En ese momento llega Alcibíades ebrio, saluda a Sócrates y lo pondera. Bajo los efectos del vino, Alcibíades comienza a contar que en su juventud estaba profundamente enamorado de Sócrates, pero que éste recibía sus iniciativas con simpatía pero con distancia. Y que una vez, se introdujo en el lecho de Sócrates y éste no lo apartó, pero que por la mañana, cuando se levantó, Alcibíades sentía que había dormido con su padre o hermano. Es decir, que Sócrates finalmente no había cedido y este amor tan buscado por Alcibíades no se había consumado. Esto nos revela, finalmente, la naturaleza del amor platónico.
No se trata ni del deseo sexual solamente, como decía Fedro, ni de un amor superior o celeste, como planteaba Pausanias, ni del amor prudente de Aristófanes. El Eros platónico no niega su origen en lo inferior, pero busca este ascenso que realiza el que ama, y que persigue a la vez el ascenso del amado.

Respecto al banquete del amor estoy de acuerdo con Aristófanes que piensa que todos tenemos a nuestra otra mitad, aunque también me parece muy cierto lo que dice Platón, ya que no siempre podemos tener el verdadero amor, y siempre será este un amor imposible, o nuestro amor platónico.


lunes, 17 de octubre de 2011

El amor, respecto a DIOTIMA Y PLATON

El amor es la fuerza dialéctica. En su base se halla una contradicción intrínseca que aspira constante a superar. Mediante su esfuerzo, eleva las formas inferiores a las formas superiores de la existencia, lo que tiene menos ser y menos valor a lo que, en la plenitud de se halla la plena perfección.

De esta fuerza dialéctica del amor, de esta capacidad acceso y de conocimiento, es el mejor testigo, el discurso de DIOTIMA en el BANQUETE, DIOTIMA “ era mujer muy entendida en punto al amor, y lo mismo en muchas otras cosas”, explica en una alegoría que EROS, fue hijo de PORORS, ( la abundancia ) y de penia (la pobreza) .

Del primero hereda su capacidad de crear; de la segunda, su capacidad de aspiración y su capacidad de deseo. ¿no es verdad que el amor es siempre y al mismo tiempo, aspiración y hallazgo, distancia adelante y realización? Quien ama empieza, por carecer de lo que ama, y la realización de amor, es la realización de una unidad una vez trascendida la carencia.

En este su doble aspecto, estriba la fuerza dialéctica del amor.

El amor es y no es al mismo tiempo, su realidad surge de su carencia misma. Solo si algo me falta puedo querer obtenerlo; y el amor, para ser realización, tiene que ser primero la usencia, falta, deseo, pobreza, “porque ninguno desea las cosas de que se cree provistos”.

El amor coincide, así con la dialéctica en que, como ella, es primero carencia de saber, para después realizarse como sabiduría. Así lo expresa DIOTIMA, cuando dice; “ la sabiduría es una de las cosas más bellas del mundo, y como EROS, ama lo que es bello, es preciso concluir que EROS es amante de la sabiduría es decir, filosofo.

Amar es desear el conocimiento y este género de amor que es también sabiduría, debe distinguirse de las cosas sensibles del amor humano, el amor que describe platón es una forma de creación, es igualmente conocimiento de la belleza absoluta, de la “ belleza eterna, increada, e imperceptible acepta de aumento y de disminución”.

Así el amor, deseo de conocimiento y de conocimiento de lo que es bello, viene y viene a completar del método dialectico, como la dialéctica, el amor aspira a sobrepasar, la pluralidad para llegar a la unidad, a vencer los obstáculos de los sentidos, para adquirir el conocimiento de la verdad; como la dialéctica, el amor nos conduce a las puertas del ser, si a bien ahora este ser se llama belleza.

El objeto de toda la teoría de platón, es siempre el mismo por distintas y complementarias que sean las vías que a el, conducen: la búsqueda de la razón mas allá de las sombras, de los sensible, la búsqueda de la unidad mas allá de la pluralidad de todas la apariencias, que nos rodean, la búsqueda del ser mas allá de los engaños del devenir.

Hasta aquí el método del conocimiento platónico, para entender el objeto de este conocimiento, es necesario buscarlo en la metafísica.

Yo estoy de acuerdo con lo que expresa DIOTIMA, porque para mí al igual que ella yo pienso que la sabiduría es una de las cosas más bellas del mundo, al igual de la misma manera comparto la idea de platón.

Torres López Kelly